jueves, 16 de junio de 2011

¡Basta de historias!



El nuevo libro del periodista Andrés Oppenheimer
Andrés Oppenheimer presentó en Colombia su más reciente obra: ¡Basta de historias! En este libro el periodista argentino hace un análisis sobre la necesidad de mejorar la calidad de la educación en los países latinoamericanos, una tarea "demasiado importante para dejarla en manos de los gobiernos".
La presentación del libro se realizó en el Foro Internacional "El reto de los empresarios frente a la innovación y la calidad de la educación como estrategia de competitividad y equidad" convocado por el Colegio de Estudios Superiores de Administración en Bogotá.

¿POR QUÉ BASTA DE HISTORIAS?
El periodista justificó el título de su libro explicando que nadie lo leería si en él figurara la palabra "educación", adicionalmente, el eje temático del texto se basa en la obsesión de los países latinoamericanos por su historia, algo que no les ha permitido proyectarse al futuro.

Oppenheimer relata la primera impresión que tuvo cuando llegó a Singapur, uno de los tantos parajes que visitó antes de concluir su análisis. Al llegar a una casa de cambio notó que los billetes no tenían impresa la cara de algún prócer de la historia de ese país, como sí sucede en el resto de naciones latinoamericanas, sino universidades, jóvenes y estudiantes.

Este simple aspecto evidencia el arraigo al pasado de los países latinoamericanos, algo que sí lograron superar naciones en escala ascendente como Corea del Sur, que hace 40 años tenía índices de pobreza más elevados que los de Colombia. Avance que, según él, se debe a la obsesión que tienen los asiáticos por el futuro con la educación como el eje fundamental.

El libro comienza con una entrevista que el periodista argentino le hizo al fundador de Microsoft, Bill Gates, en la cual se explica porqué a los países asiáticos les va mejor que a los latinoamericanos. La respuesta de Gates fue que a estos últimos les falta humildad, lo que le sobra a naciones como China, India y Singapur, que están enfocadas en mejorar cada día, pese a que sus economías ya van en una pendiente de ascenso.

Gates le dijo al periodista que estas naciones están mirando todo el tiempo a sus países vecinos para mejorar. Una cualidad que Oppenheimer denominó "paranoia constructiva", y que considera necesaria para evitar caer en los triunfalismos propios de los países de la región, que se evalúan partiendo de su historia y no de los procesos de otras naciones desarrolladas.

Para ejemplificar, el periodista cita en su libro el estudio sobre satisfacción de educación superior en América Latina realizado por el Banco Iberoamericano de Desarrollo, BID, según el cual el 85% de los costarricenses, el 84% de los venezolanos, el 82% de los cubanos y el 72% de los colombianos están satisfechos con la educación de sus respectivos países.

Sin embargo, dentro del ranking de las 200 mejores universidades del mundo realizado por el suplemento del diario Times de Londres, solo aparece una institución educativa latinoamericana. Se trata de la UNAM de México, que está en el puesto 190, pese a que México y Brasil se encuentran dentro de las 12 economías más grandes del mundo.

Otro dato revelador del libro es que sólo el 2% de la inversión mundial en investigación y desarrollo tiene lugar en los países latinoamericanos. Mientras que el 28% se lo llevan los asiáticos, el 30% los europeos y el 39% los norteamericanos.

LA CLAVE ESTÁ EN LA EDUCACIÓN
En lo que coinciden Gates y el periodista es que el mejor camino para mejorar la productividad de un país es la educación. Esto implica cambiar algunas reglas de juego, la más importante, hacer de esta el eje central de la agenda política y social de cada nación, por medio del sector empresarial y de los líderes de opinión.

Eso implica tener que mejorar en otros aspectos, por ejemplo en el tiempo y calidad de la educación que reciben los niños. Mientras que en Colombia las jornadas académicas son de 6 o 7 horas, Oppenheimer cuenta que en China los niños estudian hasta 14 horas diarias con el fin de ingresar a una mejor escuela secundaria o universidad.

Otro de los pilares de la educación que sería necesario reforzar es la formación de los maestros. En Finlandia los docentes deben pasar duras evaluaciones académicas antes de obtener un título y ejercer. Un proceso que al final es recompensado con un salario correspondiente a su trabajo y con el reconocimiento de la sociedad por la labor que desempeñan.

Según el periodista argentino, pese a los problemas que ha enfrentado Colombia en materia de seguridad va por buen camino. "Para empezar hay que reconocer el mérito del país en participar en los test internacionales, ese es el primer paso. Esto es como los alcohólicos anónimos, lo primero que te dicen es que debes reconocer tu problema, si no lo reconoces no podrás empezar a solucionarlo".

Uno de los aspectos que Oppenheimer plantea a países como Colombia es que empiecen a buscar la internacionalización de la educación a través de convenios con universidades en otros países y la potencialización de cerebros locales en el exterior, tal como lo han hecho los chinos para fortalecer su industria.

MOTOR DE BUSQUEDA UNIVERSITARIO

Búsqueda personalizada